Primer borrador
Curso 2004/5
Lugar: Aula de Lletres, en el edificio dels Amics de les Arts de Terrassa.
Maestros: Mercè Company y Josep Gorriz.
El borrador elaborado de enero a julio del 2005, constaba de 10 capítulos con una extensión de 7 páginas, (aunque no pude evitar hacer trampas con los márgenes y las adiciones). Sirio apareció como un personaje secundario, un pícaro, que no había pegado palo al agua en toda su vida. El protagonista, Domingo Fuentes Veiga, extrabajor de la Seat, cobró una fuerte indemnización por accidente laboral y Sirio se convirtió en su mejor amigo con el fin de reventar el dinero en fiestas, viajes y borracheras.
Segundo borrador
Cursos 2005/6 y 06/07.
Lugar: Aula de Lletres, Amics de les Arts.
Maestro: Mercè.
Mercè me sugirió la necesidad de convertir a Sirio en el protagonista porque Domingo era un personaje pasivo. Así que me invitó a que le explicara cómo era posible que Sirio llegase a los 25 años sin dar golpe en la vida y viviendo como un rey.
Durante el primer año desarrollé la infancia de Sirio en Retamoso de la Jara, Toledo. Narré cómo se quedó huérfano a los 7 años y cómo se sintió abandonado por su madre cuando entró a servir de ama con el cura de Santa Ana. También expliqué por qué se fue a vivir con sus tíos en la labranza de los marqueses en Las Becerras y se enamoró de Esther, la hija del marqués. El desenlace tenía que ver el incendio del palacio.
Mantuve casi intacto el primer borrador del 2004 como la segunda parte de la historia. En Milán Sirio conoce a Lorena, se enamora y se viene a vivir a Barcelona. Es entonces, cuando se pierde por Terrassa el primer día que la va a buscar a la clínica dental donde trabaja. Y es cuando conoce por casualidad a Domingo, se hacen amigos, etc.
El segundo año desarrollé la tercera parte, la parte de madurez. Sirio conoce a Lidia, la exnovia de Domingo, y se va a vivir con ella a Valencia. Ahí se convierte en constructor, se casa y tiene una hija.
Cuando cerré la historia, me encontré con 76 capítulos de unas 8 páginas de media. Cada una de las tres partes me ocupaba unas 200 páginas.
Ah, un dato, cerré la historia, pero me quedó pendiente una escena final que no hubo manera que me saliera. La escena era el reencuentro después de años entre Sirio y su madre. La reescribí hasta en cuatro versiones distintas y no conseguí que funcionara ninguna. Mercè me comentó que empezara desde el principio y al llegar a ella más adelante, seguro que tendría otra perspectiva, más conocimiento de los resortes internos de los personajes y también por mi parte una mayor madurez personal. Creí lo que me dijo y creí bien.
Primera escritura
Años del 2007 al 2011.
Lugar: Estudio de la Rasa.
Maestro: Mercè. Encuentros cada tres o cuatro meses.
Necesité cuatro años en reescribir de nuevo toda la historia. Añadí capítulos, eliminé otros, profundicé psicológicamente en todos los personajes, en las descripciones, mimé los diálogos, valoré que todas las escenas tuvieran una función, pero sobre todo me documenté en la jerga de los personajes, (el gitano Lito, los vulgarismos jareños de Conce), busqué información sobre las pensiones alrededor de la plaza de Oriente y las discotecas de Madrid en los años 70, la información sobre la llegada del Papa a Valencia, etc.
Al inicio de esta nueva fase, calculé que cada capítulo me podía llevar una semana, pero después de los primeros cinco, tuve que aceptar que de media necesitaba de dos a tres semanas. Y no era una cuestión de falta de tiempo, para aquel entonces había abandonado la UNED, había pedido media jornada en el instituto y me había venido a vivir al estudio para dedicar las 24 horas del día a Sirio.
Cuando en el 2011 llegué a la escena entre Sirio y su madre, me salió de manera fluida y cortante, sí que es cierto que necesité casi un mes y medio, pero resultó ser la escena más potente de la historia. Sirio no se entiende sin esa escena final. El reencuentro, en unas circunstancias muy concretas, hace que el diálogo entre madre e hijo, sea inesperado y a la vez obligado para ambos. A mí me recuerda la escena que Pascual Duarte tiene con su madre, no tanto en la pelea final, sino en su relación previa entre madre e hijo. La mía no le va a la zaga. Estoy convencido de que Sirio Sanguino se recordará a la luz del capítulo 35 de la versión definitiva.
Versión definitiva
Año 2012
Lugar: Estudio.
Sparrings: Carlos Peramo, Neus, Pilar, Gemma, entre otros. Fueron quienes, junto con Mercè, me convencieron para centrar la historia en las líneas esenciales del protagonista. Aunque yo me resistí a aceptar sus valoraciones.
Después de un año enviando el manuscrito a editoriales grandes y pequeñas, agencias literarias grandes y pequeñas y premios literarios de todas las categorías y sin ningún resultado; opté por apostar y centrarme solo en la historia de Sirio, su infancia y juventud. Eliminé por completo la 2ª parte de Domingo en Barcelona y la 3ª con Lidia en Valencia. Necesité un año para renunciar a tres cuartas partes de la historia y a más de 6 años de mi vida de trabajo exclusivo. Aunque visto desde el presente, lo veo como algo inevitable. No resultó un trabajo gratuito a pesar de que no se vea. La novela ocupa ahora 35 capítulos y 232 páginas de puro músculo.
De cómo se llegó a publicar por la Editorial Gregal es harina de otro costal, que también explicaré.